El presidente Calderón anunció una nueva etapa de su guerra contra el narcotráfico, se trata ahora de aplicar medidas para impedir el lavado de dinero por parte de los delincuentes.¿Por qué hasta ahora? ¿No se supone que el uso de la fuerza armada, y en este caso la movilización del ejército y la armada, es un último recurso? ¿Por qué se hizo todo a la inversa?
La sangrienta experiencia de otros países, como Italia, por ejemplo, recomendaba a gritos poner atención primero al lavado de dinero; ¿Por qué no fue escuchada? ¿No acaso en la edad media, e incluso en la antiguedad, se recomendaba sitiar al enemigo, agotar sus recursos, sobre todo de avituallamiento y armamento, antes de tomar la plaza por asalto?
¿Por qué el presidente Calderón inició una guerra sin tomar las previsiones necesarias? No entiendo al presidente de la república; pero tampoco entiendo a los partidos políticos que dicen que la estrategia propuesta por Calderón está mal , pero no proponen nada, ni debaten con el jefe del ejecutivo para aclarar algunos puntos.
El presidente debió aplicar antes medidas para evitar el lavado de dinero, debió cerrar el paso al tráfico de armas y municiones que sostienen al crimen organizado, debió fortalecer las academias de polícías para construir un mando a prueba de todo, debió organizar un grupo de inteligencia para investigar la posible relación entre funcionarios públicos y criminales,debió iniciar la limpieza en el poder judicial y cuidar de quienes iban a ser sus colaboradores en esta arriesgada empresa; debió haber hecho todo esto con objetivos y metas muy claros y precisos y una vez sitiado al enemigo, sin recursos, desprotegido y en terreno con ventajas para el poder público, entonces y sólo entonces, evaluar la conveniencia o no de hacer intervenir a las fuerzas armadas del país.
No fue así, el presidente decidió iniciar una guerra sin considerar a la población, sin construir un liderazgo nacional, sin seguir las reglas de una guerra irregular, bueno, sin seguir las reglas más elementales de cualquier combate.
¡Soy un ciudadano que exige respuestas a todas las preguntas que hice antes, no un estúpido!
El presidente cambia de estrategia y suma y resta instrumentos como si las vidas que se pierden y los recursos del país fueran de su propiedad; ¿y el congreso? Pues quién sabe. Seguramente ocupado en temas electorales o de cosas más rentables, ¡ah! pero con sus famosas iniciativas que le hacen más fácil al presidente no rendir cuentas a la nación.
Este 1º de septiembre el presidente entregará su informe por escrito y no irá al congreso porque la constitución se lo prohíbe, gracias a que los diputados reformaron la constitución para que el presidente ya no vaya ante el poder legislativo a explicar todo lo que tiene que explicar.
Así las cosas, todos nos quedaremos con las ganas de saber qué es lo que está pasando en nuestro país, donde masacran a las personas y no pasa nada.En fin, comenzará la etapa de guerra contra el lavado de dinero ahora que quien parece estar en desventaja, es el propio gobierno.
samaeldobeela@aol.com
jueves, 26 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
GABINO CUÉ MONTEAGUDO Y EL DÉFICIT EN EDUCACIÓN BÁSICA
Como es normal, muchos serán los problemas que se le presentarán a la nueva administración que encabezará Gabino Cué Moteagudo al ser el gobernador constitucional del estado de Oaxaca; pero quizás el más urgente, por su magnitud y conflictividad será el del sector educativo.
En efecto, la problemática educativa de Oaxaca es compleja y crónica, su solución requiere, además de conocimientos, claridad de propósitos, capacidad de organización y prudencia a toda prueba. Uno de los muchos problemas de la administración del sector público en educación, y de los primeros que tendrá que resolver el equipo del próximo gobernador, será el de regularizar el presupuesto del sector básico en la entidad.
Desde luego, en educación no todo se resuelve con dinero; pero es indispensable para mantener activo el servicio público y en eso no hay discusión. Además de pagar a los profesores, trabajadores administrativos, auxiliares y directivos, el presupuesto sirve para construir escuelas, comprar muebles y equipo para los centros escolares, asegurar el mantenimiento de los inmuebles y sus enceres, sufragar gastos de los programas y becas para los estudiantes, pagar servicios (luz, agua, teléfono, transporte, auditorias, estudios, capacitación al personal, etc.) y comprar útiles de oficina para las administraciones central y regionales.
De todos esos renglones de gasto e inversión, el más importante por su volumen, es el que corresponde al pago de nóminas, que consume entre el 96 y 97% del presupuesto; lo anterior significa que sólo el 4 o 3% restante se ocupa para todo lo demás. La primera tarea que se impone después de revisar estas cifras, es la de hacer más equilibrado el uso de los recursos financieros, ahora tan escasos. Un servicio público que gasta el 97% de sus recursos en nómina, no crece (porque ¿dónde asisten los usuarios a recibir educación?) o lo hace sólo de manera relativa, y tampoco garantiza mejores condiciones en su prestación.
El problema se agudiza si además de existir un desequilibrio en la asignación presupuestal, existe una diferencia entre lo que realmente se ejerce y lo que se autoriza como presupuesto. En 1992, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), que implicó la transferencia de los servicios de educación básica y de formación y actualización docente al gobierno del estado de Oaxaca, y desde luego, los recursos para mantener el servicio y pagar los pasivos pendientes en ese año.
Sin embargo, las responsabilidades adquiridas por el gobierno del estado, pronto superaron las asignaciones hechas por el gobierno federal. A partir de 1994, los gastos de operación y de inversión reales, superaron al presupuesto asignado, debido a que el gobierno del estado otorgó 10 días como bonos de productividad a los trabajadores de la educación afiliados a la Sección XXII del SNTE y había además plazas activas sin respaldo presupuestal. Al final de cuentas, el déficit ascendía a 316 millones de pesos, déficit totalmente manejable. Los diez días de bonos de productividad, para diciembre de 1996, ascendieron a 50, que son los que después se conocieron como “aguinaldo”, que no son más que bonos de productividad que se pagan 25 en diciembre y 25 en el mes de enero de cada año.
Entre 1994 y 1998, el déficit se pudo controlar, porque el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), contaba con un excedente en horas y plazas docentes que sirvieron como “colchón” financiero tanto para las plazas sin respaldo presupuestal como para el pago de los 50 días del bono de diciembre-enero. Como consecuencia de lo anterior, en 1999, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el gobierno del estado de Oaxaca (IEEPO-Secretaría de Finanzas) acordaron la integración de un grupo de trabajo, que revisó la situación presupuestal del estado y observó las desviaciones en el pago de plazas y los días sin respaldo presupuestal; pero también recomendó la regularización del presupuesto del Instituto, que consistía en al autorización de los 50 días de bono diciembre-enero y el reconocimiento de las horas-plazas no autorizadas. Dicha recomendación no se ha aplicado hasta ahora.
En 1999, es decir , aún en la administración del Lic. Diódoro Carrasco Altamirano, se autorizó a los maestros de Oaxaca un bono de 5 días pagaderos en el mes de mayo. Este concepto de “Bono del día del maestro”, se incrementó en otros 5 días más en el año 2000 ( durante la administración del Lic. José Murat) y fue en el 2001, que dicho bono ascendió a los 15 días que actualmente se pagan al magisterio.
En el año de 2003, la Sección XXII del SNTE, presionó para que se le pagaran un total de 30 días como bono del día del maestro, pero el gobierno del estado sólo les otorgó 4 días de “Prima vacacional” en el mes de agosto. A los días pagados como bonos a los trabajadores de la Sección XXII del SNTE, hay que agregar el Bono-FEEDE ( Fondo Económico para el Estímulo al Desarrollo Educativo) que se paga a los docentes del nivel medio superior y superior, con los que el IEEPO no tiene ninguna relación laboral, pero que la Sección XXII incluía en sus demandas.
El pago de estos bonos, constituyen la mayor parte del déficit que actualmente presenta el IEEPO.
Los pagos por bonos, suman el 60% de los componentes del déficit y los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) y las demandas sindicales, suman el 40% restante. Cabe mencionar, que en la composición del déficit, no consideramos algunos adeudos menores, ni el llamado déficit histórico SAR.
Estos conceptos son dinámicos y evolucionan conforme varían los costos de las nóminas, la inflación y el pago de impuestos a la federación, por lo que año con año, además del crecimiento natural del ejercicio presupuestal, este se incrementa por efecto de la elevación relativa de los costos del déficit.
Uno de los problemas que se presenta cuando se pretende regularizar el déficit del IEEPO, es precisamente su dinamismo, ya que crece año con año en proporción a los incrementos salariales que el SNTE obtiene en sus negociaciones con la Secretaría de Educación Pública. Hay que aclarar que la mayoría de los estados de la república tienen un problema similar al de Oaxaca y todo lo atribuyen a la llamada “doble negociación” con el SNTE.
Otro problema es de orden legal, pues para regularizar las plazas sin respaldo presupuestal, habría que superar la dificultad desde el Congreso Federal, quien es la instancia que establece los criterios de austeridad que la SHyCP aplica.
En cuanto a los bonos de productividad o “primas” que se pagan sin autorización, el problema de su regularización reside en la oposición que vendría del SNTE, ya que este exigiría el pago de los mismos 90 días de aguinaldo para todas las secciones sindicales del país, en vista de que su reconocimiento implica violar el Cuadro Federal de Prestaciones para los trabajadores de la educación e implícitamente la violación de la titularidad de la relación laboral, que es exclusiva de la SEP y el SNTE.
La próxima administración del IEEPO se encontrará con estos problemas al intentar regularizar el déficit del instituto; en cambio, no tendrá problemas si se limita a gestionar los recursos para cubrirlo, ya sea como “adelanto de calendario” o “apoyo extraordinario por única vez”, como se ha venido haciendo. Sin embargo, esto encierra un problema más grave; porque se estaría violando la ley del Presupuesto de Egresos de la Federación, como de hecho se ha venido haciendo, al transferir el gobierno federal a los estados, recursos que, en estricto sentido, no fueron autorizados por el congreso.
Será interesante observar cuál será la política que el gobierno del presidente Felipe Calderón mantenga con un gobierno que surge como resultado de una coalición, donde su partido el PAN, jugó un papel importante. Por otra parte, no debemos perder de vista que es al propio gobierno federal al que le interesa fortalecer la gestión del Lic. Gabino Cué Monteagudo, pues sin duda, será un aliado valioso para las elecciones presidenciales del 2012
Sin embargo, aquí se plantea otro problema, ¿ qué pasará con el PRD en el 2012? Si ese partido no se alía con el PAN para las elecciones federales de ese año, el gobierno de Gabino Cué se verá en aprietos y ese escenario se analiza ya en el gobierno federal, quien, por otra parte, no romperá su alianza con Elba Esther Gordillo y su partido Nueva Alianza, estos últimos enemigos jurados de la Sección XXII del SNTE.
De aquí pues que el problema de la regularización del presupuesto se vea afectado también por elementos del contexto político, definido hoy por hoy, por el fatídico año del 2012.
En mi opinión, existen soluciones para el problema de la regularización del presupuesto del IEEPO; pero ese es tema de otro análisis.
En efecto, la problemática educativa de Oaxaca es compleja y crónica, su solución requiere, además de conocimientos, claridad de propósitos, capacidad de organización y prudencia a toda prueba. Uno de los muchos problemas de la administración del sector público en educación, y de los primeros que tendrá que resolver el equipo del próximo gobernador, será el de regularizar el presupuesto del sector básico en la entidad.
Desde luego, en educación no todo se resuelve con dinero; pero es indispensable para mantener activo el servicio público y en eso no hay discusión. Además de pagar a los profesores, trabajadores administrativos, auxiliares y directivos, el presupuesto sirve para construir escuelas, comprar muebles y equipo para los centros escolares, asegurar el mantenimiento de los inmuebles y sus enceres, sufragar gastos de los programas y becas para los estudiantes, pagar servicios (luz, agua, teléfono, transporte, auditorias, estudios, capacitación al personal, etc.) y comprar útiles de oficina para las administraciones central y regionales.
De todos esos renglones de gasto e inversión, el más importante por su volumen, es el que corresponde al pago de nóminas, que consume entre el 96 y 97% del presupuesto; lo anterior significa que sólo el 4 o 3% restante se ocupa para todo lo demás. La primera tarea que se impone después de revisar estas cifras, es la de hacer más equilibrado el uso de los recursos financieros, ahora tan escasos. Un servicio público que gasta el 97% de sus recursos en nómina, no crece (porque ¿dónde asisten los usuarios a recibir educación?) o lo hace sólo de manera relativa, y tampoco garantiza mejores condiciones en su prestación.
El problema se agudiza si además de existir un desequilibrio en la asignación presupuestal, existe una diferencia entre lo que realmente se ejerce y lo que se autoriza como presupuesto. En 1992, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), que implicó la transferencia de los servicios de educación básica y de formación y actualización docente al gobierno del estado de Oaxaca, y desde luego, los recursos para mantener el servicio y pagar los pasivos pendientes en ese año.
Sin embargo, las responsabilidades adquiridas por el gobierno del estado, pronto superaron las asignaciones hechas por el gobierno federal. A partir de 1994, los gastos de operación y de inversión reales, superaron al presupuesto asignado, debido a que el gobierno del estado otorgó 10 días como bonos de productividad a los trabajadores de la educación afiliados a la Sección XXII del SNTE y había además plazas activas sin respaldo presupuestal. Al final de cuentas, el déficit ascendía a 316 millones de pesos, déficit totalmente manejable. Los diez días de bonos de productividad, para diciembre de 1996, ascendieron a 50, que son los que después se conocieron como “aguinaldo”, que no son más que bonos de productividad que se pagan 25 en diciembre y 25 en el mes de enero de cada año.
Entre 1994 y 1998, el déficit se pudo controlar, porque el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), contaba con un excedente en horas y plazas docentes que sirvieron como “colchón” financiero tanto para las plazas sin respaldo presupuestal como para el pago de los 50 días del bono de diciembre-enero. Como consecuencia de lo anterior, en 1999, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el gobierno del estado de Oaxaca (IEEPO-Secretaría de Finanzas) acordaron la integración de un grupo de trabajo, que revisó la situación presupuestal del estado y observó las desviaciones en el pago de plazas y los días sin respaldo presupuestal; pero también recomendó la regularización del presupuesto del Instituto, que consistía en al autorización de los 50 días de bono diciembre-enero y el reconocimiento de las horas-plazas no autorizadas. Dicha recomendación no se ha aplicado hasta ahora.
En 1999, es decir , aún en la administración del Lic. Diódoro Carrasco Altamirano, se autorizó a los maestros de Oaxaca un bono de 5 días pagaderos en el mes de mayo. Este concepto de “Bono del día del maestro”, se incrementó en otros 5 días más en el año 2000 ( durante la administración del Lic. José Murat) y fue en el 2001, que dicho bono ascendió a los 15 días que actualmente se pagan al magisterio.
En el año de 2003, la Sección XXII del SNTE, presionó para que se le pagaran un total de 30 días como bono del día del maestro, pero el gobierno del estado sólo les otorgó 4 días de “Prima vacacional” en el mes de agosto. A los días pagados como bonos a los trabajadores de la Sección XXII del SNTE, hay que agregar el Bono-FEEDE ( Fondo Económico para el Estímulo al Desarrollo Educativo) que se paga a los docentes del nivel medio superior y superior, con los que el IEEPO no tiene ninguna relación laboral, pero que la Sección XXII incluía en sus demandas.
El pago de estos bonos, constituyen la mayor parte del déficit que actualmente presenta el IEEPO.
Los pagos por bonos, suman el 60% de los componentes del déficit y los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) y las demandas sindicales, suman el 40% restante. Cabe mencionar, que en la composición del déficit, no consideramos algunos adeudos menores, ni el llamado déficit histórico SAR.
Estos conceptos son dinámicos y evolucionan conforme varían los costos de las nóminas, la inflación y el pago de impuestos a la federación, por lo que año con año, además del crecimiento natural del ejercicio presupuestal, este se incrementa por efecto de la elevación relativa de los costos del déficit.
Uno de los problemas que se presenta cuando se pretende regularizar el déficit del IEEPO, es precisamente su dinamismo, ya que crece año con año en proporción a los incrementos salariales que el SNTE obtiene en sus negociaciones con la Secretaría de Educación Pública. Hay que aclarar que la mayoría de los estados de la república tienen un problema similar al de Oaxaca y todo lo atribuyen a la llamada “doble negociación” con el SNTE.
Otro problema es de orden legal, pues para regularizar las plazas sin respaldo presupuestal, habría que superar la dificultad desde el Congreso Federal, quien es la instancia que establece los criterios de austeridad que la SHyCP aplica.
En cuanto a los bonos de productividad o “primas” que se pagan sin autorización, el problema de su regularización reside en la oposición que vendría del SNTE, ya que este exigiría el pago de los mismos 90 días de aguinaldo para todas las secciones sindicales del país, en vista de que su reconocimiento implica violar el Cuadro Federal de Prestaciones para los trabajadores de la educación e implícitamente la violación de la titularidad de la relación laboral, que es exclusiva de la SEP y el SNTE.
La próxima administración del IEEPO se encontrará con estos problemas al intentar regularizar el déficit del instituto; en cambio, no tendrá problemas si se limita a gestionar los recursos para cubrirlo, ya sea como “adelanto de calendario” o “apoyo extraordinario por única vez”, como se ha venido haciendo. Sin embargo, esto encierra un problema más grave; porque se estaría violando la ley del Presupuesto de Egresos de la Federación, como de hecho se ha venido haciendo, al transferir el gobierno federal a los estados, recursos que, en estricto sentido, no fueron autorizados por el congreso.
Será interesante observar cuál será la política que el gobierno del presidente Felipe Calderón mantenga con un gobierno que surge como resultado de una coalición, donde su partido el PAN, jugó un papel importante. Por otra parte, no debemos perder de vista que es al propio gobierno federal al que le interesa fortalecer la gestión del Lic. Gabino Cué Monteagudo, pues sin duda, será un aliado valioso para las elecciones presidenciales del 2012
Sin embargo, aquí se plantea otro problema, ¿ qué pasará con el PRD en el 2012? Si ese partido no se alía con el PAN para las elecciones federales de ese año, el gobierno de Gabino Cué se verá en aprietos y ese escenario se analiza ya en el gobierno federal, quien, por otra parte, no romperá su alianza con Elba Esther Gordillo y su partido Nueva Alianza, estos últimos enemigos jurados de la Sección XXII del SNTE.
De aquí pues que el problema de la regularización del presupuesto se vea afectado también por elementos del contexto político, definido hoy por hoy, por el fatídico año del 2012.
En mi opinión, existen soluciones para el problema de la regularización del presupuesto del IEEPO; pero ese es tema de otro análisis.
sábado, 17 de julio de 2010
¡SALUD, FRANCISCO TOLEDO!
El 17 de julio de 2010, el artista plástico Francisco Toledo cumplió 70 años de edad. “ Son muchos años- dijo- creo que ya me pasé”. La proverbial ironía de Toledo, ha sido comentada en más de una ocasión por propios y extraños. Si señala para sí como un exceso el haber vivido ya setenta fructíferos años, ¿qué no se podrá decirse de aquellos que viven sangrando al pueblo, dañando al próximo y dejando sólo inmundicia a su paso?
El México de la cultura celebró ayer el cumpleaños de Francisco Toledo, todos nos felicitamos de tenerlo con nosotros, produciendo, dando de sí mismo con generosidad, compartiendo su arte y su genialidad con todo aquel que pueda y quiera apreciarlos.
Quizás una gota de tristeza amargue el festejo, y es que este mismo año, apenas un mes antes, murió Carlos Monsiváis, su amigo de mucho tiempo. “Lo siento mucho, Maestro”, le comenté a modo de pésame, “al menos ya está descansando”, me respondió. Me dio la impresión que veía en la muerte de su amigo, la paz que él mismo necesita.
El Maestro ha dicho en repetidas ocasiones que se siente cansado, que le cuesta trabajo hacer algunas cosas. En una plática con Leonardo Da Jandra, quien le preguntó si se arrepentía de todo el bien que había hecho, le contestó: “es tarde para arrepentirse”. Sentí un dejo de reproche en la respuesta; reproche a quienes no han sabido comprender la intención del genio al dar lo que posee como un acto de sincero desprendimiento, un dar que no espera recibir; un dar sin condiciones, bueno, quizás una: saber aprovechar lo que se obtiene como gracia. Creo que el cansancio de Toledo le viene de la tristeza de que no se aproveche lo que con tanto amor nos ha ofrecido.
Es difícil predicar en tierra propia, pero lo es aún más tener éxito y ser humilde, la natural envidia humana exacerbada en Oaxaca, no da descanso ni respiro a quien, muestra su grandeza de espíritu de la única forma en como es posible: con humildad.
“Sólo he querido compartir lo que me tocó en suerte poseer”, le escuché decir un día. No creo en la suerte. Toledo tiene y es lo que es, en razón de su arte y de su calidad humana.
A pesar de los pesares, Francisco Toledo es un hombre que sabe disfrutar de los placeres sencillos, nos dijo que pasaría el día de su cumpleaños con sus hijos, seres queridos y amigos cercanos. Recuerdo un día que me invitó a degustar una cerveza; le reclamé: y ¿porqué una Maestro? Bueno, las que quieras me dijo.
Llegó el medio día esperado y, sentado ante la pequeña mesa de un bar, lo vi llegar cargando una pequeña bolsa. “Traje botana”, dijo, al tiempo que sacaba de la bolsa algunos sabrosos bocados istmeños. . ., así es Francisco Toledo en la humildad de su grandeza.
¡Felicidades Maestro! ¡Salud!
El México de la cultura celebró ayer el cumpleaños de Francisco Toledo, todos nos felicitamos de tenerlo con nosotros, produciendo, dando de sí mismo con generosidad, compartiendo su arte y su genialidad con todo aquel que pueda y quiera apreciarlos.
Quizás una gota de tristeza amargue el festejo, y es que este mismo año, apenas un mes antes, murió Carlos Monsiváis, su amigo de mucho tiempo. “Lo siento mucho, Maestro”, le comenté a modo de pésame, “al menos ya está descansando”, me respondió. Me dio la impresión que veía en la muerte de su amigo, la paz que él mismo necesita.
El Maestro ha dicho en repetidas ocasiones que se siente cansado, que le cuesta trabajo hacer algunas cosas. En una plática con Leonardo Da Jandra, quien le preguntó si se arrepentía de todo el bien que había hecho, le contestó: “es tarde para arrepentirse”. Sentí un dejo de reproche en la respuesta; reproche a quienes no han sabido comprender la intención del genio al dar lo que posee como un acto de sincero desprendimiento, un dar que no espera recibir; un dar sin condiciones, bueno, quizás una: saber aprovechar lo que se obtiene como gracia. Creo que el cansancio de Toledo le viene de la tristeza de que no se aproveche lo que con tanto amor nos ha ofrecido.
Es difícil predicar en tierra propia, pero lo es aún más tener éxito y ser humilde, la natural envidia humana exacerbada en Oaxaca, no da descanso ni respiro a quien, muestra su grandeza de espíritu de la única forma en como es posible: con humildad.
“Sólo he querido compartir lo que me tocó en suerte poseer”, le escuché decir un día. No creo en la suerte. Toledo tiene y es lo que es, en razón de su arte y de su calidad humana.
A pesar de los pesares, Francisco Toledo es un hombre que sabe disfrutar de los placeres sencillos, nos dijo que pasaría el día de su cumpleaños con sus hijos, seres queridos y amigos cercanos. Recuerdo un día que me invitó a degustar una cerveza; le reclamé: y ¿porqué una Maestro? Bueno, las que quieras me dijo.
Llegó el medio día esperado y, sentado ante la pequeña mesa de un bar, lo vi llegar cargando una pequeña bolsa. “Traje botana”, dijo, al tiempo que sacaba de la bolsa algunos sabrosos bocados istmeños. . ., así es Francisco Toledo en la humildad de su grandeza.
¡Felicidades Maestro! ¡Salud!
lunes, 12 de julio de 2010
OAXACA Y LA MAYORÍA VIRTUAL
No esperaban los militantes del PRI, y creo que ni los analistas políticos, una derrota tan contundente, como la que sufrió ese partido en las pasadas elecciones del 4 de julio. Las causas que provocaron el desastre priísta en Oaxaca, quedarán como tema de investigación académica por algunos años, pero es posible adelantar algunas reflexiones a partir de lo que sucedió y analizar sus posibles consecuencias.
Los resultados de las elecciones del 4 de julio en Oaxaca, son la expresión de la voluntad de los electores y estos votaron de manera que: la mayoría de los votos la obtuvo el PRI; pero la suma de los votos contra el PRI, lo hizo perder las elecciones.
Pareciera ser, entonces, que la voluntad de los votantes es que Oaxaca sea gobernada mediante un régimen de minorías pluripartidista. La característica de un régimen de este tipo es que la voluntad ciudadana reconoce lo que no quiere y coincide, parcialmente, en aquello que favorece a sus intereses.
Otra interpretación de los resultados del 4 de julio, es que los votantes prefieren que siga gobernando el PRI; pero la estrategia de las dirigencias de los partidos PAN, PRD, Convergencia y PT, permitió sumar los votos de las minorías para “construir” una mayoría virtual. Las características de un régimen de mayoría virtual, sería que su voluntad sólo reconoce aquello que no quiere; pero no es necesariamente coincidente en aquello que sí quiere, porque su unidad es virtual, es decir, producto de decisiones instrumentalmente estratégicas de las dirigencias partidistas.
La posibilidad de interpretar los resultados de las elecciones del 4 de julio como la expresión de la voluntad de los votantes, en el sentido de construir un régimen de minorías pluripartidistas, me parece que debe entenderse como un avance de la democracia en Oaxaca; pero una lectura donde cabe la posibilidad de construir, a partir de las votaciones del 4 de julio, un régimen de mayoría virtual debería preocuparnos porque plantea varios problemas sobre los que habrá que reflexionar. Uno de ellos es, si es válido en una democracia construir mayorías virtuales, ya que hace a un lado cualquier diferencia ideológica y programática, para avalar, sin reconocerlo, la figura de un caudillo. Los partidos entonces, perderían su razón de ser y la voluntad popular estaría sujeta a acuerdos cupulares de las dirigencias partidistas.
Se podría argumentar en contra, que la hipótesis de un régimen de mayoría virtual no se sustenta, porque la mayoría votó por el mismo candidato. Desde luego que muchos votaron por el mismo candidato, en este caso, Gabino Cué, pero por diferentes, digamos, canales ideológicos, orgánicos y programáticos; en otras palabras, dieron su voto por un mismo candidato, sin abandonar sus preferencias partidistas. Esto plantea el problema de la legitimidad del proceso democrático y de la pertinencia de las leyes que lo regulan, porque en sentido estricto, el principio de legitimidad democrática no admite mayorías virtuales.
En la práctica, tanto un régimen de minoría pluripartidista, como uno de mayoría virtual plantean el problema de la eficacia del gobierno que se sustente en esos tipos de regimenes. En el primer caso, el problema refiere a cómo establecer mecanismos que garanticen la construcción de consensos en el gobierno, vistas las diferencias ideológicas y programáticas de sus componentes; otro problema es el de cómo evaluar los resultados de las acciones de gobierno, puesto que desde una perspectiva ideológica una acción de gobierno se puede calificar como un éxito, y desde otra como un fracaso.
Bajo el supuesto de un régimen de mayoría virtual, los problemas prácticos son, básicamente, de congruencia: la construcción del gobierno debe dejarse en manos del caudillo, sin importar las diferencias ideológicas y programáticas; de lo contrario, la virtualidad de la mayoría comenzaría a operar en contra del supuesto caudillo y se desarrollaría técnicamente un golpe de estado, a cargo de la fuerza más hábil dentro de los que componen la mayoría virtual.
No sabemos con precisión cuál es el mensaje de las votaciones del 4 de julio, pero ante el hecho consumado de la derrota del PRI, valdría la pena explorar las dos hipótesis anteriores. La del régimen de minorías pluripartidistas, se irá fortaleciendo si en la próxima legislatura se construye una fracción parlamentaria integrada por el PAN, PRD, Convergencia Y PT, con un coordinador plenamente identificable, y si dicha fracción evalúa las iniciativas y los logros de las acciones del gobierno en el mismo sentido.
La segunda hipótesis, irá cobrando fuerza si el poder ejecutivo del gobierno de Oaxaca, se integra mediante una lógica de “control de espacios” y cada partido político reclama, por encima de su antes candidato de unidad, su cuota de poder, y si en el congreso, no se evalúan las iniciativas y logros del ejecutivo en el mismo sentido, por todos los partidos de la antigua coalición.
Al PRI y a sus partidos aliados les toca jugar el papel de factor de gobernabilidad, de lo contrario, estarán destinados a perder la base social que lo presenta como la mayoría partidista en Oaxaca. Otro riesgo para el PRI, es que el PAN, con la fuerza de su poder económico, mine esa fuerza y construya su hasta ahora débil estructura partidista; Bueno, en realidad será un riesgo para todos los demás partidos. Pero ese es otro tema para reflexionar.
Los resultados de las elecciones del 4 de julio en Oaxaca, son la expresión de la voluntad de los electores y estos votaron de manera que: la mayoría de los votos la obtuvo el PRI; pero la suma de los votos contra el PRI, lo hizo perder las elecciones.
Pareciera ser, entonces, que la voluntad de los votantes es que Oaxaca sea gobernada mediante un régimen de minorías pluripartidista. La característica de un régimen de este tipo es que la voluntad ciudadana reconoce lo que no quiere y coincide, parcialmente, en aquello que favorece a sus intereses.
Otra interpretación de los resultados del 4 de julio, es que los votantes prefieren que siga gobernando el PRI; pero la estrategia de las dirigencias de los partidos PAN, PRD, Convergencia y PT, permitió sumar los votos de las minorías para “construir” una mayoría virtual. Las características de un régimen de mayoría virtual, sería que su voluntad sólo reconoce aquello que no quiere; pero no es necesariamente coincidente en aquello que sí quiere, porque su unidad es virtual, es decir, producto de decisiones instrumentalmente estratégicas de las dirigencias partidistas.
La posibilidad de interpretar los resultados de las elecciones del 4 de julio como la expresión de la voluntad de los votantes, en el sentido de construir un régimen de minorías pluripartidistas, me parece que debe entenderse como un avance de la democracia en Oaxaca; pero una lectura donde cabe la posibilidad de construir, a partir de las votaciones del 4 de julio, un régimen de mayoría virtual debería preocuparnos porque plantea varios problemas sobre los que habrá que reflexionar. Uno de ellos es, si es válido en una democracia construir mayorías virtuales, ya que hace a un lado cualquier diferencia ideológica y programática, para avalar, sin reconocerlo, la figura de un caudillo. Los partidos entonces, perderían su razón de ser y la voluntad popular estaría sujeta a acuerdos cupulares de las dirigencias partidistas.
Se podría argumentar en contra, que la hipótesis de un régimen de mayoría virtual no se sustenta, porque la mayoría votó por el mismo candidato. Desde luego que muchos votaron por el mismo candidato, en este caso, Gabino Cué, pero por diferentes, digamos, canales ideológicos, orgánicos y programáticos; en otras palabras, dieron su voto por un mismo candidato, sin abandonar sus preferencias partidistas. Esto plantea el problema de la legitimidad del proceso democrático y de la pertinencia de las leyes que lo regulan, porque en sentido estricto, el principio de legitimidad democrática no admite mayorías virtuales.
En la práctica, tanto un régimen de minoría pluripartidista, como uno de mayoría virtual plantean el problema de la eficacia del gobierno que se sustente en esos tipos de regimenes. En el primer caso, el problema refiere a cómo establecer mecanismos que garanticen la construcción de consensos en el gobierno, vistas las diferencias ideológicas y programáticas de sus componentes; otro problema es el de cómo evaluar los resultados de las acciones de gobierno, puesto que desde una perspectiva ideológica una acción de gobierno se puede calificar como un éxito, y desde otra como un fracaso.
Bajo el supuesto de un régimen de mayoría virtual, los problemas prácticos son, básicamente, de congruencia: la construcción del gobierno debe dejarse en manos del caudillo, sin importar las diferencias ideológicas y programáticas; de lo contrario, la virtualidad de la mayoría comenzaría a operar en contra del supuesto caudillo y se desarrollaría técnicamente un golpe de estado, a cargo de la fuerza más hábil dentro de los que componen la mayoría virtual.
No sabemos con precisión cuál es el mensaje de las votaciones del 4 de julio, pero ante el hecho consumado de la derrota del PRI, valdría la pena explorar las dos hipótesis anteriores. La del régimen de minorías pluripartidistas, se irá fortaleciendo si en la próxima legislatura se construye una fracción parlamentaria integrada por el PAN, PRD, Convergencia Y PT, con un coordinador plenamente identificable, y si dicha fracción evalúa las iniciativas y los logros de las acciones del gobierno en el mismo sentido.
La segunda hipótesis, irá cobrando fuerza si el poder ejecutivo del gobierno de Oaxaca, se integra mediante una lógica de “control de espacios” y cada partido político reclama, por encima de su antes candidato de unidad, su cuota de poder, y si en el congreso, no se evalúan las iniciativas y logros del ejecutivo en el mismo sentido, por todos los partidos de la antigua coalición.
Al PRI y a sus partidos aliados les toca jugar el papel de factor de gobernabilidad, de lo contrario, estarán destinados a perder la base social que lo presenta como la mayoría partidista en Oaxaca. Otro riesgo para el PRI, es que el PAN, con la fuerza de su poder económico, mine esa fuerza y construya su hasta ahora débil estructura partidista; Bueno, en realidad será un riesgo para todos los demás partidos. Pero ese es otro tema para reflexionar.
martes, 6 de julio de 2010
GANANCIAS Y PÉRDIDAS ELECTORALES
En su artículo “Sorpresa te dan los votos. . .”, publicado en Milenio y ADNSURESTE, Héctor Aguilar Camín afirma: “. . .independientemente de sus ganadores individuales, las elecciones de ayer pueden ser una derrota colectiva.”
Fueron, dice el escritor, un forcejeo entre los gobiernos estatales priístas y el gobierno federal panista, donde ambos metieron las manos. No hay ya un partido único en el poder, dice Aguilar Camín, pero persiste ese traslado ilegal de recursos hacia los candidatos de ambos bandos, con tal de inclinar la balanza electoral a su favor.
Ese acto ilegal, además de otro tipo de intromisión de gobiernos en los procesos electorales, que deberían ser libres de toda influencia externa, deslegitima los resultados de dichos procesos y crea las condiciones para que las protestas post-electorales, se conviertan en conflictos sociales.
Nadie está por tanto dispuesto a aceptar su propia derrota. Espero que no sea el caso en Oaxaca. Al menos Eviel Pérez Magaña ha declarado que reconoce, de algún modo, su derrota.
A pesar de los muchos temores, las elecciones para elegir gobernador, diputados y concejales municipales, transcurrieron en Oaxaca sin incidentes que lamentar. Este hecho por sí mismo es un logro. Aún y cuando no se han dado los resultados oficiales definitivos, Gabino Cué Monteagudo, se perfila como el virtual gobernador electo y por tanto próximo titular del Poder Ejecutivo en el estado de Oaxaca.
Hasta el conteo del 95.79% de las casillas, según el Instituto Estatal Electoral, la alianza gabinista contaba con el 50.15% de los votos, en tanto que Eviel Pérez Magaña del PRI-PVE, el 41.80%; es decir, los separaba una diferencia de 8.35 puntos porcentuales (Cfr.: http://www.prepoaxaca.org/), no parece haber lugar a dudas ni vienen al caso procedimientos judiciales. Corresponderá a los diferentes partidos realizar un balance del porqué de sus pérdidas o ganancias. En esta reflexión autocrítica, no faltará quizás, el argumento de: “el gobierno (federal/estatal) metió las manos. . .”, y de esto vendrán las conclusiones. En el caso de Oaxaca, ninguna de las coaliciones podrá, sin morderse la cola, esgrimir ese argumento; eso es lo lamentable de nuestra incipiente democracia.
Podría afirmarse que si la legitimidad democrática no se cumplió; conviene entonces anular las elecciones y convocar a nuevos comicios. No estoy de acuerdo. Seguir las consecuencias de lo anterior, nos llevaría a repetir una y otra vez las elecciones, porque los vicio intervencionistas se repetirán sistemáticamente, debido a que no se busca, en el fondo, representar al pueblo; sino poseer espacios de poder autónomos. Si no queremos regodearnos en el cinismo político, en Oaxaca, y tal vez en todo el país, es urgente una reforma de las leyes que normen los procesos electorales.
Podrán argumentar los abogados o legisladores que no hay necesidad de reformas legales o nuevas leyes, si las actuales se cumplen. Pero replico: el problema de la actual legislación es que tampoco en ellas se cumplió cabalmente con los requisitos de legitimidad democrática; es más bien el producto de acuerdos cupulares vergonzantes, para reducir los daños colaterales de la lucha entre grupos de poder. Podrán entonces ser normas técnica y procedimentalmente legales; pero al final ilegítimas.
Los criterios democráticos que se deben cumplir para que cualquier acuerdo, ley, proceso o estrategia, sean legítimos, son al menos los siguientes:
a) Los resultados a que haya lugar, deben darse con la participación de la mayoría de los afectados.
b) El proceso de participación ciudadana debe darse sin ningún tipo de violencia o influencia externa, sólo el uso de razones.
c) Debe garantizarse el mayor grado de simetría entre los contendientes o participantes.
d) La simetría debe estar definida y regulada por una norma que a su vez sea democráticamente legítima.
e) El resultado de un consenso logrado de esa manera, es por ley o por conciencia, obligatorio para toda la población.
Por eso, a la luz de lo planteado por Héctor Aguilar Camín en su reciente artículo, opino que para evitar que la actual jornada electoral signifique una derrota colectiva, el nuevo gobierno en Oaxaca, debe convocar, no sólo a una reforma electoral, sino a una reforma del Estado, que cumpliendo con los principios de legitimidad democrática, permita integrar a todos los oaxaqueños y vayamos con ello, erradicando los vicios que ahora nos hacen dudar hasta de nuestros propios logros.
Fueron, dice el escritor, un forcejeo entre los gobiernos estatales priístas y el gobierno federal panista, donde ambos metieron las manos. No hay ya un partido único en el poder, dice Aguilar Camín, pero persiste ese traslado ilegal de recursos hacia los candidatos de ambos bandos, con tal de inclinar la balanza electoral a su favor.
Ese acto ilegal, además de otro tipo de intromisión de gobiernos en los procesos electorales, que deberían ser libres de toda influencia externa, deslegitima los resultados de dichos procesos y crea las condiciones para que las protestas post-electorales, se conviertan en conflictos sociales.
Nadie está por tanto dispuesto a aceptar su propia derrota. Espero que no sea el caso en Oaxaca. Al menos Eviel Pérez Magaña ha declarado que reconoce, de algún modo, su derrota.
A pesar de los muchos temores, las elecciones para elegir gobernador, diputados y concejales municipales, transcurrieron en Oaxaca sin incidentes que lamentar. Este hecho por sí mismo es un logro. Aún y cuando no se han dado los resultados oficiales definitivos, Gabino Cué Monteagudo, se perfila como el virtual gobernador electo y por tanto próximo titular del Poder Ejecutivo en el estado de Oaxaca.
Hasta el conteo del 95.79% de las casillas, según el Instituto Estatal Electoral, la alianza gabinista contaba con el 50.15% de los votos, en tanto que Eviel Pérez Magaña del PRI-PVE, el 41.80%; es decir, los separaba una diferencia de 8.35 puntos porcentuales (Cfr.: http://www.prepoaxaca.org/), no parece haber lugar a dudas ni vienen al caso procedimientos judiciales. Corresponderá a los diferentes partidos realizar un balance del porqué de sus pérdidas o ganancias. En esta reflexión autocrítica, no faltará quizás, el argumento de: “el gobierno (federal/estatal) metió las manos. . .”, y de esto vendrán las conclusiones. En el caso de Oaxaca, ninguna de las coaliciones podrá, sin morderse la cola, esgrimir ese argumento; eso es lo lamentable de nuestra incipiente democracia.
Podría afirmarse que si la legitimidad democrática no se cumplió; conviene entonces anular las elecciones y convocar a nuevos comicios. No estoy de acuerdo. Seguir las consecuencias de lo anterior, nos llevaría a repetir una y otra vez las elecciones, porque los vicio intervencionistas se repetirán sistemáticamente, debido a que no se busca, en el fondo, representar al pueblo; sino poseer espacios de poder autónomos. Si no queremos regodearnos en el cinismo político, en Oaxaca, y tal vez en todo el país, es urgente una reforma de las leyes que normen los procesos electorales.
Podrán argumentar los abogados o legisladores que no hay necesidad de reformas legales o nuevas leyes, si las actuales se cumplen. Pero replico: el problema de la actual legislación es que tampoco en ellas se cumplió cabalmente con los requisitos de legitimidad democrática; es más bien el producto de acuerdos cupulares vergonzantes, para reducir los daños colaterales de la lucha entre grupos de poder. Podrán entonces ser normas técnica y procedimentalmente legales; pero al final ilegítimas.
Los criterios democráticos que se deben cumplir para que cualquier acuerdo, ley, proceso o estrategia, sean legítimos, son al menos los siguientes:
a) Los resultados a que haya lugar, deben darse con la participación de la mayoría de los afectados.
b) El proceso de participación ciudadana debe darse sin ningún tipo de violencia o influencia externa, sólo el uso de razones.
c) Debe garantizarse el mayor grado de simetría entre los contendientes o participantes.
d) La simetría debe estar definida y regulada por una norma que a su vez sea democráticamente legítima.
e) El resultado de un consenso logrado de esa manera, es por ley o por conciencia, obligatorio para toda la población.
Por eso, a la luz de lo planteado por Héctor Aguilar Camín en su reciente artículo, opino que para evitar que la actual jornada electoral signifique una derrota colectiva, el nuevo gobierno en Oaxaca, debe convocar, no sólo a una reforma electoral, sino a una reforma del Estado, que cumpliendo con los principios de legitimidad democrática, permita integrar a todos los oaxaqueños y vayamos con ello, erradicando los vicios que ahora nos hacen dudar hasta de nuestros propios logros.
Etiquetas:
elecciones,
gabino cue,
Oaxaca,
Ulises Ruiz
martes, 29 de junio de 2010
¿COUP D’ÉTAT?
El martes, en plena crisis política nacional, tuve la oportunidad de observar a un líder magisterial oaxaqueño, quien desde la comodidad de un café destinado para el placer de lo que llaman la “ burguesía”, dirigía a sus combativas bases por medio de su celular blackberry , para bloquear comercios y oficinas públicas sin hacerle daño al recinto de paz en el que él se encontraba. No tuve hasta ahora, la intuición más clara de quiénes son los que ahora dirigen al magisterio en Oaxaca.
La neo izquierda magisterial, nació en la comodidad de las compraventas que dejan altas utilidades, sin temer la represión de un Estado que todo lo negocia, hasta la aplicación de la ley, en medio de una falsa lucha donde el metal más peligroso que reciben es la plata en forma de millonarios cañonazos, nada de plomo ni malos tratos, para esta izquierda aristocrática.
La nueva izquierda aristocrática ha lanzado su consigna: insurrección civil en Oaxaca si Gabino Cué pierde las elecciones. La extrema derecha del PAN les aplaude la ocurrencia y el EPR también, aunque este último, señala que la lucha por la democratización del país, que incluye la lucha contra el PAN , debe continuar. Esto le dolió a la izquierda aristocrática del magisterio que vive hoy un tórrido romance con la ultraderecha. No crea el lector que es una contradicción, un absurdo, no, no, de ninguna manera, son en el fondo lo mismo; sólo que los del PAN dicen creer en Dios y adoran al dinero, y los otros adoran al dinero y se proclaman ateos. El orden no altera el producto.
El asesinato del candidato del PRI al gobierno del Tamaulipas, el Dr. Rodolfo Torre Cantú, marca el claro intento, según lo declararon los priístas de Puebla, de fraguar un plan en el que la Presidencia de la República no está exenta de responsabilidades. Después de la emboscada donde fue victimado el candidato priísta quien tenía fuertes posibilidades de triunfar en las votaciones, un diputado petista llamó a cancelar las elecciones en los 12 estados de la república, incluyendo Oaxaca. En mi opinión esta tímida propuesta tenía como propósito sondear el ánimo nacional; fracasó, el PRI sostuvo su posición de que habrá elecciones caiga quien caiga. El PRD está desconcertado y recurre al expediente de señalar al crimen organizado, como si el crimen organizado se limitara al narcotráfico. Los otros partidos siguen a sus aliados en las buenas y en las malas, no saben qué hacer, sólo responden de modo automático y acrítico. En ese sentido el asesinato tuvo su efecto: el desconcierto.
Si el ejecutivo federal cree que militarizando al país tomando como pretexto el narcotráfico, y que a la sombra de asesinatos políticos, puede construir una alianza que le dé poderes extraordinarios, que signifiquen en los hechos un golpe de estado, está jugando con fuego. Espero estar totalmente equivocado en mis especulaciones, pero temo que en el fondo tengan algún fundamento.
El presidente Calderón, dice el editorial de A Diario de martes 29, ha perdido el juicio y parece estar dispuesto a incendiar al país con tal de mantener al PAN en el poder, no sé si en su persona o en la figura de algún sucesor, pero al parecer, Carlos Castillo Peraza tenía razón: no parece confiar en nadie, no encuentra aún su alter ego.
En el peligroso juego que parece traman la ultraderecha, los maestros de Oaxaca serán los encargados de iniciar la insurrección “democrática” que le haga el trabajo sucio. Vendrán después otros hechos de sangre en Oaxaca y otros estados y se desencadenará la lógica de un Coup d ´État.
Si la izquierda aristocrática cree que tendrá entonces los mismos privilegios que ahora, o que los dejarán continuar en las calles haciendo y deshaciendo; no tienen la menor idea de lo que están ayudando a construir. El magisterio oaxaqueño, a pesar de su tamaño, no está forjado en la verdadera lucha popular: es un niñato, un niño con gigantismo. Su debilidad es la de ser una izquierda aristocrática, no tiene la fuerza de una izquierda forjada como el acero en la lucha sin concesiones. Simplemente no sobreviviría a una dictadura.
Lo grave del asesinato del Dr. Rodolfo Torre Cantú, no es sólo que el crimen organizado haya actuado (¿quienes ordenaron su muerte, estaban seguros que ganaría?), si no la forma en cómo se está utilizando este artero crimen y los movimientos colaterales.
En Oaxaca, a pocas horas del asesinato, la señora Irma Piñeyro, candidata a gobernadora por el PANAL, declinó a favor de Gabino Cué, por instrucciones de Elba Esther Gordillo. Los maestros un día antes se pronuncian por la insurrección si no gana Gabino, los dirigentes panistas apoyan la idea; arrancan las acciones para producir el caos que justifique la anulación de las elecciones, misma que exigió un diputado panista después del asesinato del candidato priísta. Hechos coincidentes.
En el asesinato de Torre Cantú hay cosas que llaman la atención:
Primero, ningún vehículo parecía circular por ese tramo de la carretera a la hora de la masacre, lo que sugiere que hubo un bloqueo que aisló a los asesinos y a las víctimas.
Segundo, conocían los movimientos del candidato a la gubernatura y se comunicaron para asestar el golpe en un lugar adecuado para sus fines.
Tercero, por la posición de los vehículos de la comitiva y la posición de los cuerpos, estos fueron detenidos, no se les disparó en movimiento, lo que sugiere que algo los detuvo ¿se hubieran detenido si vieran a narcos armados? ¿O qué fue lo que sucedió?
No podemos descartar ninguna hipótesis, este atentado y los movimientos políticos que desencadenó, ponen en riesgo al país, no debemos jugar con fuego.
La neo izquierda magisterial, nació en la comodidad de las compraventas que dejan altas utilidades, sin temer la represión de un Estado que todo lo negocia, hasta la aplicación de la ley, en medio de una falsa lucha donde el metal más peligroso que reciben es la plata en forma de millonarios cañonazos, nada de plomo ni malos tratos, para esta izquierda aristocrática.
La nueva izquierda aristocrática ha lanzado su consigna: insurrección civil en Oaxaca si Gabino Cué pierde las elecciones. La extrema derecha del PAN les aplaude la ocurrencia y el EPR también, aunque este último, señala que la lucha por la democratización del país, que incluye la lucha contra el PAN , debe continuar. Esto le dolió a la izquierda aristocrática del magisterio que vive hoy un tórrido romance con la ultraderecha. No crea el lector que es una contradicción, un absurdo, no, no, de ninguna manera, son en el fondo lo mismo; sólo que los del PAN dicen creer en Dios y adoran al dinero, y los otros adoran al dinero y se proclaman ateos. El orden no altera el producto.
El asesinato del candidato del PRI al gobierno del Tamaulipas, el Dr. Rodolfo Torre Cantú, marca el claro intento, según lo declararon los priístas de Puebla, de fraguar un plan en el que la Presidencia de la República no está exenta de responsabilidades. Después de la emboscada donde fue victimado el candidato priísta quien tenía fuertes posibilidades de triunfar en las votaciones, un diputado petista llamó a cancelar las elecciones en los 12 estados de la república, incluyendo Oaxaca. En mi opinión esta tímida propuesta tenía como propósito sondear el ánimo nacional; fracasó, el PRI sostuvo su posición de que habrá elecciones caiga quien caiga. El PRD está desconcertado y recurre al expediente de señalar al crimen organizado, como si el crimen organizado se limitara al narcotráfico. Los otros partidos siguen a sus aliados en las buenas y en las malas, no saben qué hacer, sólo responden de modo automático y acrítico. En ese sentido el asesinato tuvo su efecto: el desconcierto.
Si el ejecutivo federal cree que militarizando al país tomando como pretexto el narcotráfico, y que a la sombra de asesinatos políticos, puede construir una alianza que le dé poderes extraordinarios, que signifiquen en los hechos un golpe de estado, está jugando con fuego. Espero estar totalmente equivocado en mis especulaciones, pero temo que en el fondo tengan algún fundamento.
El presidente Calderón, dice el editorial de A Diario de martes 29, ha perdido el juicio y parece estar dispuesto a incendiar al país con tal de mantener al PAN en el poder, no sé si en su persona o en la figura de algún sucesor, pero al parecer, Carlos Castillo Peraza tenía razón: no parece confiar en nadie, no encuentra aún su alter ego.
En el peligroso juego que parece traman la ultraderecha, los maestros de Oaxaca serán los encargados de iniciar la insurrección “democrática” que le haga el trabajo sucio. Vendrán después otros hechos de sangre en Oaxaca y otros estados y se desencadenará la lógica de un Coup d ´État.
Si la izquierda aristocrática cree que tendrá entonces los mismos privilegios que ahora, o que los dejarán continuar en las calles haciendo y deshaciendo; no tienen la menor idea de lo que están ayudando a construir. El magisterio oaxaqueño, a pesar de su tamaño, no está forjado en la verdadera lucha popular: es un niñato, un niño con gigantismo. Su debilidad es la de ser una izquierda aristocrática, no tiene la fuerza de una izquierda forjada como el acero en la lucha sin concesiones. Simplemente no sobreviviría a una dictadura.
Lo grave del asesinato del Dr. Rodolfo Torre Cantú, no es sólo que el crimen organizado haya actuado (¿quienes ordenaron su muerte, estaban seguros que ganaría?), si no la forma en cómo se está utilizando este artero crimen y los movimientos colaterales.
En Oaxaca, a pocas horas del asesinato, la señora Irma Piñeyro, candidata a gobernadora por el PANAL, declinó a favor de Gabino Cué, por instrucciones de Elba Esther Gordillo. Los maestros un día antes se pronuncian por la insurrección si no gana Gabino, los dirigentes panistas apoyan la idea; arrancan las acciones para producir el caos que justifique la anulación de las elecciones, misma que exigió un diputado panista después del asesinato del candidato priísta. Hechos coincidentes.
En el asesinato de Torre Cantú hay cosas que llaman la atención:
Primero, ningún vehículo parecía circular por ese tramo de la carretera a la hora de la masacre, lo que sugiere que hubo un bloqueo que aisló a los asesinos y a las víctimas.
Segundo, conocían los movimientos del candidato a la gubernatura y se comunicaron para asestar el golpe en un lugar adecuado para sus fines.
Tercero, por la posición de los vehículos de la comitiva y la posición de los cuerpos, estos fueron detenidos, no se les disparó en movimiento, lo que sugiere que algo los detuvo ¿se hubieran detenido si vieran a narcos armados? ¿O qué fue lo que sucedió?
No podemos descartar ninguna hipótesis, este atentado y los movimientos políticos que desencadenó, ponen en riesgo al país, no debemos jugar con fuego.
Etiquetas:
elecciones,
insurrección,
maestros,
Oaxaca
lunes, 28 de junio de 2010
EL MAGISTERIO Y LAS ELECCIONES
Comprometidos hasta la coronilla, los dirigentes de la Sección XXII del SNTE, llevaron a la asamblea estatal del magisterio, a votar por un paro indefinido y por la intervención directa del sindicato en el proceso electoral de Oaxaca.
De las diferentes expresiones políticas que se dan al interior del magisterio, algunas hicieron compromisos con la alianza gabinista y están, no tanto dispuestas a jugársela en las urnas, como a organizar un gran conflicto post-electoral que lleve, sueñan, a anular las elecciones en la entidad.
El plan inicial, aprobado en el II congreso político del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), era construir la convención estatal democrática, que tomara el relevo de la Sección XXII para participar directamente en el proceso electoral, reagrupando a las fuerzas de la APPO bajo el discurso de ser los “garantes” de unas elecciones limpias. Esto último debe leerse: “en las que gane Gabino Cue Monteagudo”, otro resultado, sería para ellos simplemente un “fraude electoral”.
Los analistas y estrategas de la alianza gabinista ven difícil el triunfo de su candidato a gobernador, por eso traman hoy el conflicto post-electoral y dieron instrucciones a sus aliados al interior del magisterio, para movilizarse con ese objetivo. Como siempre, Azael Santiago Chepi se mostró presionado, imprudente y con poca sensibilidad al intentar sacar un apresurado acuerdo para levantar el plantón e iniciar lo que los maestros llaman un “receso” en esta jornada de mayo-junio, la respuesta fue la que se esperaba: un rotundo no, hasta de quienes estaban dispuestos a retirarse.
Esta reacción del magisterio de base y de algunos líderes regionales, se explica por el nivel de corrupción y la poca credibilidad que les merece el discurso de su dirigencia formal. La “consulta a las bases” es otro juego de resultado inducido: si resulta desfavorable a la movilización, se cuestiona y se repite; si con el tiempo las bases desertan, quienes quedan en las escuelas son precisamente los que desean que continúen las acciones radicales y serán quienes voten, todo está calculado. La llamada “consulta a las bases” es una forma de legitimar las decisiones y componendas de los grupos que han tomado al MDTEO como un rentable negocio político.
El acuerdo de continuar con un paro indefinido, es una medida desesperada que adelanta la decisión de entrometer al magisterio en el proceso electoral, antes de instalar la convención estatal democrática, como se acordó en el II congreso político. Lo anterior equivale a poner la carreta delante de los bueyes, de modo que, no sólo queda al descubierto el interés de ciertas expresiones de utilizar al magisterio como ariete electoral, sino que va en contra de los principios rectores y de los intereses de los maestros de base, quienes son utilizados como carne de cañón para hacer millonarios a unos cuantos. Esto tendrá un alto costo para la dirigencia seccional, pero también para las expresiones comprometidas en el negocio electoral. Los maestros de base a partir de ahora tendrán como tarea realizar una limpieza a fondo en su dirigencia sindical.
Quienes creyeron que comprando a algunos líderes magisteriales podrían conjurar el paro indefinido, dieron muestras de ignorancia y candidez: Quienes pensaron que podrían inducir el voto de quienes resguardan ahora las escuelas, no conocen la perversa dinámica de las expresiones políticas que operan en el magisterio. Seguir operando como se hace hasta ahora sólo enriquece a los corruptos y facilita la tarea a los antiulisistas, léase bien: antiulisistas, no antigobiernistas, porque a algunos líderes del magisterio, les queda bien la consigna de Gonzalo N. Santos: “Contra los ricos. . ., hasta emparejarnos”.
Para la alianza gabinista las cartas están echadas: la constitución del próximo gobierno en Oaxaca dependerá para ellos, más de cómo se resuelva el conflicto post-electoral que del recuento de los votos. El presidente Calderón sabe que perderá Gabino y quiere anular el voto ciudadano, por eso las promesas hechas a la comisión negociadora de la Sección XXII por parte de funcionarios federales y hasta de la propia Elba Esther Gordillo de que se les darán las perlas de la virgen.
Desde luego ni Felipe Calderón ni Elba Esther Gordillo cumplirán su palabra, sólo le dieron argumentos a quienes desean justificar la promoción del voto hacia una alianza en la que tiene presencia importante el PAN, desde luego, la dirigencia de la Sección XXII calificó a las respuestas oficiales de “insuficientes e insatisfactorias”, porque es la fórmula litúrgica con la que cierran cualquier pacto, para no comprometerse, sólo que esta vez, los hechos los denuncian y el costo será, como dije, alto.
Por su parte, el equipo electoral de Eviel Pérez Magaña planea ganar con una diferencia de más de 80 mil votos, en un rango que los acerque a los 6 o 7 % de diferencia del competidor más cercano.
El escenario anterior no tiene muchas probabilidades para los estrategas de Gabino Cué, porque parten del supuesto de que en Oaxaca todos están contra el PRI, y esa es una apreciación que tiene que ver más con sus propios sentimientos que con la realidad. Lo cierto es que dentro de las filas, incluso del magisterio, hay maestros priístas que llaman a votar por el PRI y cuidan las casillas. En el campo el voto es en su mayoría priísta. Entre la población urbana el voto está dividido y entre los empresarios, su orientación depende de quien les dé más garantías y considerando lo anterior, ven con desconfianza a los compañeros de viaje de Gabino Cué.
Los estrategas de Felipe Calderón no han previsto un triunfo contundente del PRI en Oaxaca y ese será su talón de Aquiles, si el PRI logra ganar con más del 5% de diferencia en relación con su competidor más cercano, poco o nada se hará en los tribunales, los únicos que quedarán comprometidos a continuar una movilización absurda, serán, como siempre, los maestros de la Sección XXII, hasta que sus líderes se vean obligados a traicionarlos como lo hizo Enrique Rueda Pacheco, que después de atizarle tanto al fuego, no le quedó otra que tranzar y huir.
Mientras tanto, la educación en Oaxaca, queda en manos de nadie. Los empresarios electorales del magisterio, han decidido sacrificar las sacrosantas vacaciones de sus bases en aras de un conflicto que no beneficia a nadie; ni siquiera a sus clientes de la presidencia de la república.
De las diferentes expresiones políticas que se dan al interior del magisterio, algunas hicieron compromisos con la alianza gabinista y están, no tanto dispuestas a jugársela en las urnas, como a organizar un gran conflicto post-electoral que lleve, sueñan, a anular las elecciones en la entidad.
El plan inicial, aprobado en el II congreso político del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), era construir la convención estatal democrática, que tomara el relevo de la Sección XXII para participar directamente en el proceso electoral, reagrupando a las fuerzas de la APPO bajo el discurso de ser los “garantes” de unas elecciones limpias. Esto último debe leerse: “en las que gane Gabino Cue Monteagudo”, otro resultado, sería para ellos simplemente un “fraude electoral”.
Los analistas y estrategas de la alianza gabinista ven difícil el triunfo de su candidato a gobernador, por eso traman hoy el conflicto post-electoral y dieron instrucciones a sus aliados al interior del magisterio, para movilizarse con ese objetivo. Como siempre, Azael Santiago Chepi se mostró presionado, imprudente y con poca sensibilidad al intentar sacar un apresurado acuerdo para levantar el plantón e iniciar lo que los maestros llaman un “receso” en esta jornada de mayo-junio, la respuesta fue la que se esperaba: un rotundo no, hasta de quienes estaban dispuestos a retirarse.
Esta reacción del magisterio de base y de algunos líderes regionales, se explica por el nivel de corrupción y la poca credibilidad que les merece el discurso de su dirigencia formal. La “consulta a las bases” es otro juego de resultado inducido: si resulta desfavorable a la movilización, se cuestiona y se repite; si con el tiempo las bases desertan, quienes quedan en las escuelas son precisamente los que desean que continúen las acciones radicales y serán quienes voten, todo está calculado. La llamada “consulta a las bases” es una forma de legitimar las decisiones y componendas de los grupos que han tomado al MDTEO como un rentable negocio político.
El acuerdo de continuar con un paro indefinido, es una medida desesperada que adelanta la decisión de entrometer al magisterio en el proceso electoral, antes de instalar la convención estatal democrática, como se acordó en el II congreso político. Lo anterior equivale a poner la carreta delante de los bueyes, de modo que, no sólo queda al descubierto el interés de ciertas expresiones de utilizar al magisterio como ariete electoral, sino que va en contra de los principios rectores y de los intereses de los maestros de base, quienes son utilizados como carne de cañón para hacer millonarios a unos cuantos. Esto tendrá un alto costo para la dirigencia seccional, pero también para las expresiones comprometidas en el negocio electoral. Los maestros de base a partir de ahora tendrán como tarea realizar una limpieza a fondo en su dirigencia sindical.
Quienes creyeron que comprando a algunos líderes magisteriales podrían conjurar el paro indefinido, dieron muestras de ignorancia y candidez: Quienes pensaron que podrían inducir el voto de quienes resguardan ahora las escuelas, no conocen la perversa dinámica de las expresiones políticas que operan en el magisterio. Seguir operando como se hace hasta ahora sólo enriquece a los corruptos y facilita la tarea a los antiulisistas, léase bien: antiulisistas, no antigobiernistas, porque a algunos líderes del magisterio, les queda bien la consigna de Gonzalo N. Santos: “Contra los ricos. . ., hasta emparejarnos”.
Para la alianza gabinista las cartas están echadas: la constitución del próximo gobierno en Oaxaca dependerá para ellos, más de cómo se resuelva el conflicto post-electoral que del recuento de los votos. El presidente Calderón sabe que perderá Gabino y quiere anular el voto ciudadano, por eso las promesas hechas a la comisión negociadora de la Sección XXII por parte de funcionarios federales y hasta de la propia Elba Esther Gordillo de que se les darán las perlas de la virgen.
Desde luego ni Felipe Calderón ni Elba Esther Gordillo cumplirán su palabra, sólo le dieron argumentos a quienes desean justificar la promoción del voto hacia una alianza en la que tiene presencia importante el PAN, desde luego, la dirigencia de la Sección XXII calificó a las respuestas oficiales de “insuficientes e insatisfactorias”, porque es la fórmula litúrgica con la que cierran cualquier pacto, para no comprometerse, sólo que esta vez, los hechos los denuncian y el costo será, como dije, alto.
Por su parte, el equipo electoral de Eviel Pérez Magaña planea ganar con una diferencia de más de 80 mil votos, en un rango que los acerque a los 6 o 7 % de diferencia del competidor más cercano.
El escenario anterior no tiene muchas probabilidades para los estrategas de Gabino Cué, porque parten del supuesto de que en Oaxaca todos están contra el PRI, y esa es una apreciación que tiene que ver más con sus propios sentimientos que con la realidad. Lo cierto es que dentro de las filas, incluso del magisterio, hay maestros priístas que llaman a votar por el PRI y cuidan las casillas. En el campo el voto es en su mayoría priísta. Entre la población urbana el voto está dividido y entre los empresarios, su orientación depende de quien les dé más garantías y considerando lo anterior, ven con desconfianza a los compañeros de viaje de Gabino Cué.
Los estrategas de Felipe Calderón no han previsto un triunfo contundente del PRI en Oaxaca y ese será su talón de Aquiles, si el PRI logra ganar con más del 5% de diferencia en relación con su competidor más cercano, poco o nada se hará en los tribunales, los únicos que quedarán comprometidos a continuar una movilización absurda, serán, como siempre, los maestros de la Sección XXII, hasta que sus líderes se vean obligados a traicionarlos como lo hizo Enrique Rueda Pacheco, que después de atizarle tanto al fuego, no le quedó otra que tranzar y huir.
Mientras tanto, la educación en Oaxaca, queda en manos de nadie. Los empresarios electorales del magisterio, han decidido sacrificar las sacrosantas vacaciones de sus bases en aras de un conflicto que no beneficia a nadie; ni siquiera a sus clientes de la presidencia de la república.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)